Altitud 3700 msnm

Carnaval de Oruro

[ap_dropcaps style=»ap-square»]E[/ap_dropcaps]l Carnaval de Oruro es una celebración creada por la religión católica en tiempos del virreinato así llegó a constituirse en “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (UNESCO) capaz de generar manifestaciones culturales y de fe en distintos estratos sociales. La fiesta de fue transformada en ritual cristiano en agradecimiento a la Virgen del Socavón que se celebra el 2 de febrero. A lo largo de la festividad participan más de 48 conjuntos folklóricos que son distribuidos en 18 especialidades de danzas que reúnen de distintas partes de Bolivia y que realizan su peregrinación hacia el Santuario del Socavón cada sábado de carnaval en la tradicional “Entrada”. Esta celebración por la gran popularidad que alcanzó en los últimos años; debido a su gran manifestación cultural y atracción turística, pasó a volverse una de la fiestas más importantes de Bolivia y Sudamérica.

En la actualidad

[ap_dropcaps style=»ap-square»]L[/ap_dropcaps]a celebración se realiza en la ciudad de Oruro, considerada la capital folclórica de Bolivia. En el carnaval de Oruro aún conviven en una simbiosis la religión pagana y católica, mostrando ante el mundo su sincretismo religioso único, tres días antes al sábado de peregrinación hacia el santuario del Socavón por parte de los 48 conjuntos, la gente visita al «cóndor» y una semana después a la «víbora» al sur de la ciudad, el «sapo» al norte y al este los arenales (hormigas). El carnaval de Oruro parte de la estructura temporal lluviosa del altiplano (jallupacha) que se inicia con los rituales de NOVIEMBRE relacionado al culto de los muertos en “TODO SANTOS” (Siguiente semana el primer convite del carnaval), periodo que se extiende hasta FEBRERO (Entrada de peregrinación hacia la Virgen del Socavón). De acuerdo a la Ley 602 de la República de Bolivia, son organizadores del Carnaval de Oruro: La Alcaldía Municipal de Oruro, la Asociación de Conjuntos del Folklore (A.C.F.O.) y el Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro. En la actualidad, las más importantes celebraciones se centran en el Santuario del Socavón. Son 18 las especialidades de danzas, siendo 48 los conjuntos folklóricos inscritos en la A.C.F.O. La devoción de los bailarines es tan grande por la virgen del Socavón o (mamita Candelaria) que llegan de diferentes regiones del país, y realizan un recorrido extenso, al llegar a la iglesia los bailarines hacen su ingreso al santuario de rodillas y con lagrimas en el rostro pidiendo un favor a la virgen del Socavón y en agradecimiento prometen bailar durante tres años consecutivos. Todo finaliza con dos representaciones teatrales de obras católicas que se centran una en la conquista española y otra sobre el triunfo del arcángel Miguel sobre el Demonio.

Distinciones

1970 Se declara mediante decreto a Oruro capital del Folklore de Bolivia. Llevado a rango de ley en 1984.
1994 Un decreto del gobierno boliviano declara Patrona del folklore Boliviano a la Virgen del Socavón.
1995 El Estado de Bolivia reconoce la Entrada del Carnaval de Oruro como Patrimonio Cultural, Tradicional, Artístico y Folclórico, que muestra el significado de cultura popular y tradicional.
2001 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclama al Carnaval de Oruro Obra maestra del Patrimonio oral e intangible de la Humanidad.
2008 El carnaval de Oruro es Inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
2012 El Parlamento Andino reconoce la importancia del Carnaval de Oruro como «Patrimonio Inmaterial de la Comunidad Andina expresada en sus 48 conjuntos folklóricos y en sus 18 especialidades de danza»

Patrimonio de la humanidad

[ap_dropcaps style=»ap-square»]U[/ap_dropcaps]n jurado internacional de personalidades, convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), proclamó al Carnaval de Oruro como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. El 18 de mayo del 2001, se transmitió la proclamación desde París, Francia. El jurado internacional fue presidido por el escritor Juan Goytisolo. El mundo artístico, cultural, académico y gubernamental estaba representado por el presidente de la República de Malí, Alpha Oumar Konare, el Kabaka de Uganda, Su majestad Ronald Muwenda Mutebi il, la princesa Basma Bint Talal de Jordania, la cantante boliviana Zulma Yugar y el escritor mexicano Carlos Fuentes. El carnaval de Oruro al ser la conjunción de más de 28.000 danzantes, cerca de 10.000 músicos distribuidos en 150 bandas, baile callejero con un escenario repleto de más de 400.000 espectadores del país y extranjeros en casi cuatro kilómetros de distancia, en una reunión inimaginable de niños, niñas, mujeres y hombres, que cantan, bailan y trabajan, en honor a la Virgen del Socavón, Patrona de los mineros y Reina del folklore de Bolivia. Llegó a convertirse en un centro de irradiación de danza y música de Diabladas, morenadas, caporales, tobas, tinkus, etc. y constituirse de esta forma en una “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.

Especialidades de danzas

[ap_dropcaps style=»ap-square»]L[/ap_dropcaps]a importancia histórica en la que gravito Oruro y su gran influencia cultural y religiosa hacen de su carnaval un escenario natural que refleja la interculturalidad de las distintas zonas de Bolivia dentro de sus 416 millas cuadras.

La zona andino–altiplánica de Bolivia en cuyo pie se encuentran los valles llamados Yungas de donde provienen las danzas de los Negritos, la Saya y los Caporales. La población densa de esta zona donde se encuentran los departamentos de Potosí, Oruro y parte de La Paz es rica en folklore y muchas de estas danzas participan del Carnaval de Oruro, entre estas danzas están la morenada, la diablada, el Tinku, llamerada, kullawada, kallawayas, los doctorcitos, Incas y kantus que conviven en tiempo y espacio haciendo todos, el rutilante Carnaval de Oruro.

La zona de los valles ocupada por Cochabamba, Tarija y Chuquisaca inspiró los bailes de Pujllay y Potolos.

Los llanos y las selvas con los Departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y parte de Tarija y Chuquisaca provienen los chunchos y Tobas, danzas guerreras que involucran otras etnias en su interior.

• Diablada.
• Morenada
• Tobas
• Caporales
• Tinkus
• Incas
• Llameros (LLamerada)
• Kullawada
• Suri Sicuri
• Antawaras
• Ahuatiris
• Waca wacas
• tarqueada
• Sicuriada
• Zampoñeros
• Awqui awqui
• Kantus
• Salaque
• Tundiquis
• Kallawayas
• Chacarera
• Taquirari
• Huititis (wititis)
• Chiriguanos
• Jalq’as o jalkas
• Doctorcitos
• Waca tokoris
• Inti llakjta
• Phujllay
• Negritos
• Saya afro-boliviana
• Salay
• Moseñada
• Pastorcita
• Macheteros
• Mineros
• Rueda chapaca
• Potolos
• Kusillos

[ap_tab_group type=»horizontal»]
[ap_tab title=»+Eventos»][widget id=»arpw-widget-2″][/ap_tab]
[ap_tab title=»+Info PDF»][gview file=»https://boliviaesturismo.com/wp-content/uploads/2016/01/El-carnaval-de-oruro.pdf» cache=»0″][/ap_tab]
[ap_tab title=»Empresas de turismo»][widget id=»arpw-widget-20″][/ap_tab]
[/ap_tab_group]